En el Día de la Mujer, recordamos 21 momentos históricos que contribuyeron a avanzar en la lucha por la igualdad
Hoy es el Día Internacional de la Mujer. Aunque todavía queda quien niega la necesidad de que exista este día, los motivos por los que sigue haciendo falta conmemorarlo son evidentes. Hoy queremos echar una mirada al pasado, a los grandes hitos que dieron un vuelco a la historia de la igualdad de derechos, a aquellas mujeres que consiguieron cambiar las cosas y luchar por libertades que hoy damos por sentadas. Ellas son las verdaderas heroínas de este día, y estos son los momentos por los que han pasado a la historia:
1791: se aprueba la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana
La Revolución Francesa marcó el inicio de una nueva era en muchos aspectos, también en el de los derechos políticos y ciudadanos de la mujer. Dos años después de laDeclaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, texto fundacional de la Revolución, llegó en 1791 la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Propone la emancipación femenina y la equiparación jurídica de la mujer, la igualdad de derechos y el sufragio femenino.
1848: nace el movimiento por la igualdad de derechos
Cinco mujeres tomaban el té en casa de una de ellas cuando la conversación se centró en los derechos de las mujeres en Estados Unidos. Una semana después, inspiradas por esa conversación, organizaron una convención de dos días en Seneca Falls, Nueva York, para ahondar en la cuestión. Allí, las participantes firmaron la Declaración de Sentimientos, que pedía un trato legal igualitario para hombres y mujeres, además del sufragio femenino.
1869: se ponen las bases para el movimiento sufragista
En 1869, Susan B. Anthony y Elizabeth Cady Stanton fundaron la National Woman Suffrage Association (Asociación Nacional para el Sufragio Femenino). Ese mismo año, Lucy Stone, la primera mujer americana en mantener su apellido de soltera tras el matrimonio, fundó, junto a otras defensora del voto de la mujer la American Woman Suffrage Association (Asociación Americana para el Sufragio de las Mujeres). La década que comenzó a continuación vio nacer el mismo movimiento en el Reino Unido. Había nacido el sufragismo como reivindicación a nivel global.
1872: por primera vez, una mujer accede a la Universidad en España
Elena Maseras es un nombre que no debería pasarnos desapercibido, ya que ella fue la primera mujer en acceder a la Universidad en España y, por lo tanto, la que abrió el camino a las que llegamos después. Necesitó un permiso especial del rey Amadeo I para poder asistir a la facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona en el curso 1872-73. Su entrada en el aula fue recibida con aplausos por el resto de sus compañeros.
1893: Nueva Zelanda es el primer país del mundo en aprobar el sufragio femenino
El primer país en que el sufragismo vio cumplidas sus reclamaciones fue Nueva Zelanda. Las mujeres de este país fueron las primeras que, en 1893, pudieron elegir a sus representantes públicos. En Europa, el primer país que reconoció el derecho a voto femenino fue Finlandia, en 1907 (todavía como parte del Imperio Ruso), seguido de Noruega y Suecia. El primer país de habla hispana en reconocer el sufragio femenino fue Uruguay, en 1927. En España, fue reconocido en la Constitución de 1931.
1903: Marie Curie se convierte en la primera mujer en ganar el Premio Nobel
Marie Curie es, y siempre será, un referente para la mujer en la ciencia (y para la mujer, en general). En 1903, obtuvo el Premio Nobel de Física junto a su marido, Pierre, y Henri Becquerel, por el descubrimiento de la radiactividad. En 1911, repitió galardón, esta vez en solitario y en la categoría de Química, por haber aislado el radio. Fue la primera mujer en ganar el Premio Nobel y es aún la única que lo ha logrado en dos categorías diferentes.
1908: las huelgas de mujeres del sector textil, y sus muertes, dan lugar al Día Internacional de la mujer
El día de hoy, el Día Internacional de la Mujer, tiene su origen en las huelgas de mujeres del sector textil en Estados Unidos, a comienzos del siglo XX. Este sector fue el más combativo, ya desde 1857, cuando miles de mujeres salieron a la calle para protestar por sus condiciones laborales (sueldos bajos, jornadas de 12 horas y acoso sexual en el trabajo). Como esas reivindicaciones no habían funcionado, en 1908 se produjo una enorme manifestación en Nueva York, que añadía a las reivindicaciones el fin del trabajo infantil.
En 1910, en la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas de Copenhague, 100 mujeres, procedentes de 17 países, votaron para establecer un Día Internacional de la Mujer. En 1911, se produjo uno de los hechos más dramáticos de la lucha del sector textil: el incendio de la fábrica de Triangle Shirtwaist, en el que murieron 145 trabajadoras en una fábrica al no poder escapar porque las puertas se encontraban cerradas para que no pudieran abandonar el puesto de trabajo. Al año siguiente, en homenaje a ellas, las mujeres trabajadoras del textil en Estados Unidos, se unieron en una huelga que duró tres meses.
1932: Amelia Earhart se convierte en la primera aviadora en atravesar el Atlántico en solitario
Amelia Earhart es uno de esos nombres que siempre nos viene a la mente cuando pensamos en mujeres pioneras en sus diferentes campos profesionales. Apasionada de la aviación, marcó muchos hitos y marcas de vuelo, pero el que la hizo más conocida fue el que la llevó a ser la primera mujer en atravesar el Atlántico en solitario. Desapareció a los 39 años, durante la travesía con la que pretendía ser la primera persona en dar la vuelta al mundo volando sobre la línea del Ecuador.
1939-1945: la Segunda Guerra Mundial consolidó la presencia de la mujer en el mundo laboral
La Segunda Guerra Mundial siempre se ha considerado un hito en la presencia de la mujer en el mundo laboral, aunque las causas fueran tan desgraciadas. Aproximadamente 350.000 mujeres sirvieron en los diferentes ejércitos durante la guerra, pero la verdadera fuerza feminista fue la que se quedó en casa, ocupando los puestos de trabajos de los hombres que estaban en el frente. En el Reino Unido, por ejemplo, antes de la guerra, había unos tres millones de mujeres trabajadoras. En 1945, eran más de siete millones. Aunque muchas perdieron su empleo al regresar los supervivientes a sus países, más del 80% deseó seguir trabajando, provocando un vuelco en la tendencia laboral anterior.
1946: se inventa el bikini
El 5 de julio de 1946, el ingeniero francés Louis Réard introdujo el bikini como revolucionaria prenda de baño. Desde su nacimiento, estuvo acompañado por la polémica. Se prohibió en algunos países y la Iglesia Católica se pronunció en su contra. Sin embargo, su avance era imparable. En 1953, unas fotos de Brigitte Bardot luciéndolo en Cannes catapultó su popularidad y, en 1962, Ursula Andress lo inmortalizó en la pantalla. Según Oliver Szilard, historiador de moda, «la emancipación del traje de baño siempre se ha relacionado con la emancipación de la mujer».
1955: Rosa Parks enciende el movimiento por los derechos civiles
El nombre de Rosa Parks irá para siempre unido al de la lucha por los derechos civiles y, más en concreto, contra la segregación racial en Estados Unidos. El 1 de diciembre de 1955, fue arrestada por negarse a ceder su asiento a un hombre blanco en un autobús en Montgomery, Alabama. Su detención dio lugar a un boicot que duró un año y terminó con la segregación racial declarada inconstitucional por el Tribunal Supremo. Rosa Parks fue conocida, desde entonces, como la madre del movimiento de los derechos civiles.
1960: Sirimavo Bandaranaike se convierte en la primera mujer que preside un estado
Sirimavo Bandaranaike pasó a la historia en 1960, al convertirse en Primera Ministra de su país, Sri Lanka, y, con ello, en la primera mujer en presidir un país. Fue primera ministra de su país durante dieciocho años, en tres periodos diferentescomprendidos entre 1960 y 2000. Tanto su marido (ella asumió el cargo al ser asesinado este) como su hija han sido también líderes del país en distintos momentos.
1968: la ONU debate por primera vez los derechos reproductivos de la mujer
En 1951, se sintetizó por primera vez la píldora anticonceptiva, y en 1963, el gobierno estadounidense aceptó su patente. Los años 60 vieron un movimiento en favor de los derechos reproductivos de la mujer, respaldado por la ONU cuando debatió por primera vez la materia en la Conferencia Internacional sobre Derechos Humanos de 1968. Dentro de los derechos reproductivos, se incluye la interrupción del embarazo, el control de las funciones reproductivas propias, la sanidad y la educación que permitan tomar decisiones sobre la reproducción libres de coerción.
1973: se aprueba en Estados Unidos la sentencia Roe contra Wade, pionera en el derecho a elegir
Roe contra Wade es el nombre de la sentencia judicial, pronunciada en enero de 1973, tras más de un año de juicio, que reconoce en Estados Unidos el derecho de la mujer a la interrupción voluntaria del embarazo. Con un fallo de siete votos contra dos, Roe contra Wade se convirtió en el caso emblemático del derecho al aborto en todo el mundo, planteando el debate sobre temas como los plazos o supuestos en que el aborto debe ser ilegal, quién debe tomar esa decisión y qué papel cumple la religión en asuntos particulares y políticos.
1977: la ONU hace oficial el Día Internacional de la Mujer
A pesar de que la conmemoración oficiosa comenzó, en diferentes medidas, muchas décadas antes, no fue hasta 1977 que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó, en la resolución 32/142, la proclamación del 8 de marzo como el Día Internacional de los Derechos de las Mujeres. Con diferentes nomenclaturas (Día de la Mujer Trabajadora o Día Internacional de la mujer), ha quedado desde entonces marcado en el calendario de la mayoría de los países que integran la ONU.
1978: la Constitución española reconoce la igualdad entre hombres y mujeres
El artículo 14 de la Constitución española reconoce que «los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social». Con esta base, y en leyes de posterior desarrollo, las mujeres dejaron de necesitar el permiso paterno o del marido para acciones cotidianas como trabajar a cambio de un salario, abrir una cuenta corriente, sacarse el pasaporte o el carné de conducir, disponer de sus bienes o emanciparse.
1979: Margaret Thatcher se convierte en la primera mujer en dirigir el Reino Unido
En 1979, Margaret Thatcher ganó las elecciones y se convirtió en la Primera Ministra del Reino Unido. Su gobierno duró once años, hasta 1990, durante los que se convirtió en la figura política más importante de la década de los ochenta del siglo pasado. Conocida como «la dama de hierro», fue la primera mujer que dirigió una de las naciones más poderosas del mundo, muchos años antes de que, por ejemplo, Estados Unidos tuviera su primera mujer candidata al gobierno.
1992: la iglesia anglicana reconoce el derecho de las mujeres a ser ordenadas
El 11 de noviembre de 1992, la historia del cristianismo occidental vivió uno de sus cambios más radicales: el Sínodo General de la Iglesia Anglicana aprobaba el sacerdocio de las mujeres, acabando así con una tradición secular. El papel de las mujeres en la iglesia anglicana era ya más activo que en otras religiones, ya que podían ejercer determinados ministerios. La decisión fue respaldada por el arzobispo de Canterbury y celebrada por la mayoría de los fieles, pero también hubo polémica e incluso una pequeña amenaza de cisma.
2004: ya hay más mujeres con estudios universitarios que hombres en España
Unos 130 años después de la entrada de la primera mujer en una Universidad española,las mujeres nos convertimos en mayoría en los estudios universitarios. En 2004, por primera vez, el número de mujeres con estudios universitarios (13,9% de la población) superó al de hombres (13,2%). De hecho, en el periodo entre 1994 y 2004, el porcentaje de mujeres con estudios universitarios pasó del 6,8 a ese 13,9. Hoy en día, la mayor parte de titulaciones universitarias continúan teniendo mayoría de alumnas mujeres.
2011: las Pussy Riots impulsan el movimiento feminista en Rusia
En algunos países, los movimientos feministas se encuentran con dificultades que no existen en otros. Rusia es uno de ellos, como contábamos hace unas semanas. Por eso, tuvo tanta importancia, en 2011, el movimiento de las Pussy Riots, un colectivo punkfeminista que, con sus polémicas reivindicaciones, volvió la atención mundial hacia la situación de las mujeres en Rusia. En 2012, fueron detenidas tras una actuación en la catedral ortodoxa de Cristo Salvador de Moscú, y el juicio y su condena a dos años de cárcel fue considerado un golpe contra la libertad de expresión por Amnistía Internacional o Human Rights Watch.
2017: las Marchas de Mujeres en todo el mundo se convierten en una declaración de intenciones
En febrero de este año, y tras la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, las mujeres salieron a la calle a reivindicar sus derechos y presentar oposición a políticas discriminatorias. La marcha central tuvo lugar en Washington y reunió a aproximadamente medio millón de personas. Otras réplicas se produjeron en ciudades de todo el mundo, con un cálculo aproximado de 2,5 millones de mujeres saliendo a la calle para defender sus derechos.